ALMACEN IA:
🧠 ROTACIÓN Y STOCK
En el área de almacén de Kiwi IA, tenemos 3 páginas nuevas.
Empezaremos por la de Rotación y Stock.
En este caso, el informe de almacén se basa en los modelos anteriores: en el de predicción de compras y de ventas.
Para poder optimizar la rotación de stock, lo que hacemos es apoyarnos en esos dos modelos y así anticiparnos a las necesidades.
Por una parte, tenemos lo que es el cálculo de la rotación y el stock previsto. Para calcular la rotación de stock, nos basamos en el consumo previsto que lo hemos obtenido del modelo de ventas y lo dividimos entre el stock previsto.
Y aquí necesitamos hacer otro cálculo. Para hacer este stock previsto, ¿cómo lo hacemos? Pues nos basamos en el stock que tenemos a fecha de hoy y vamos a restarle el consumo previsto y le añadiremos las compras previstas.
Para todo esto que estamos viendo, nos estamos basando en estos modelos que nos han dado una predicción y nos van a ayudar a tener estos mismos datos que tenemos a fecha de hoy, pero de cara al futuro.
Entonces, si miramos el gráfico del medio, podemos ver la predicción de rotación y de Valor de Inventario por meses.
Lo mismo para el consumo y el stock, donde los podemos ver comparados uno al lado del otro por cada mes.
Al lado suyo, encontramos un gráfico de anillo donde podemos ver la rotación prevista desglosada por familias, y finalmente, arriba a la derecha, tenemos un embudo, que li lo clicamos, nos muestra los diferentes filtros que podemos aplicar en esta página.
🧠 PRONÓSTICO DE ROTACIÓN
Después, tenemos el pronóstico de rotación.
En los informes de Kiwi, ya disponemos de uno de rotación, que nos muestra la actual y una tendencia de la rotación respecto de lo que había ocurrido hasta la fecha de hoy.
Al tener ya una predicción a futuro, lo que hemos incorporado es buscar la optimización de esa rotación.
Entonces, cómo funciona?
¿cómo puedo saber, en base a las ventas previstas, más todo lo que hay dentro de nuestro Sage, más todo lo que me propone a futuro la inteligencia artificial, cuántos de mis artículos, familias o subfamilias están con el stock óptimo?
¿Cuántos están en riesgo de rotura? O ¿cuáles están con exceso de stock?
En base a estas cuestiones, el modelo nos hace esta predicción para ayudarnos a optimizar la rotación y llevarla a los parámetros más adecuados para nuestra empresa: para reducir ese capital que significa tener un stock en exceso o bien evitar problemas de suministro al no llegar a tener un stock mínimo.
Los parámetros que veis en estos informes se calculan bien en base a estas predicciones que hemos hecho en el modelo de compras y ventas, y también lo que hacemos es añadir algún ingrediente que ya tenéis en vuestra base de datos, como puede ser ese proveedor habitual que tenéis configurado que tiene un plazo de reposición.
Esta página es sencilla de entener, donde vemos una comparación entre la rotación prevista y la del año pasado en función del periodo seleccionado.
A su lado tenemos una previsión de la rotación por familia, y debajo tenemos un gráfico que nos muestra la previsión de la rotación hasta 12 meses vista, en comparación a la rotación real que va ocurriendo.
🧠 OPTIMIZACIÓN DE STOCK
Finalmente, tenemos la optimización de stock, que lo que hacemos en esta página es analizar qué artículos tienen un stock óptimo, estan en riesgo de rotura, con exceso de stock, y cuáles son los parámetros mínimos y máximos tanto de stock, como valor mínimo, etc.
Stock mínimo (o de seguridad)
“NO DECIR: Este es el stock necesario para cubrir la demanda durante el plazo que tarda el proveedor en entregar.”
Para calcular el stock mínimo, actualmente el modelo está teniendo en cuenta al proveedor habitual para recoger el LeadTime (el plazo de reposición)
Este se calcula como: Demanda diaria × Plazo de reposición (Lead time)
Por ejemplo: Si nuestro proveedor tarda 5 días en entregar, y vendemos 100 unidades por día, el stock mínimo es 500 unidades.
Stock máximo
Después tenemos al stock máximo.
Que representa el límite superior que deberíamos tener en inventario después de recibir un pedido, evitando sobrestock.
Se calcula como: Punto de pedido + Lote pedido
Ahora mismo, evidentemente, ese parámetro de stock mínimo-máximo, lo tenemos en cuenta como una dimensión más dentro de nuestro cálculo, pero también tenemos en cuenta el lead time, los días que tarda cada proveedor en servirnos ese material o artículo.
Este stock mínimo-máximo es una ayuda, pero lo más importante es tener en cuenta la tendencia futura, es decir, la proyección de ventas futura.
Para esto, hace muchos años que trabajamos con Sage 200 y sabemos que la mayoría de los clientes nos decís que el stock mínimo-máximo es algo que va variando y es un rollo, porque teneis que ir continuamente modificándolo y actualizándolo, ya que el stock mínimo-máximo depende de cada proveedor y demás.
Por lo que, obviamente, estos modelos estudian este proceso para cada uno de los diferentes proveedores que pueden suministrar un artículo y con todas las variantes que podamos tener.
Punto de pedido
Después tenemos el punto de pedido, que es el punto exacto en el que deberíamos hacer el próximo pedido, para no quedarnos sin stock durante la espera.
Esto es el equivalente al stock mínimo (Stock mínimo = Punto de pedido)
VDI mínimo y máximo
Y finalmente, tenemos el valor monetario del inventario mínimo y máximo.
Estos los calculamos mediante:
· VDI mínimo = Precio medio × Stock mínimo
· VDI máximo = Precio medio × Stock máximo
Esto nos permite no solo optimizar la cantidad de productos, sino también el capital inmovilizado.
Por lo que todos estos parámetros se confeccionan un poco a partir de parámetros en vuestra base de datos y de resultados del modelo.
¿Y qué logramos con esto?
· Evitar faltantes de stock (y pérdida de ventas)
· Reducir el exceso de inventario
· Mejorar la eficiencia de compras
· Liberar capital
Todo esto está integrado en el informe BI, con visualizaciones dinámicas que muestran por producto cuándo reponer, cuánto y qué impacto tiene en el inventario total.
El resto de la página, podemos ver que está compuesto por una presivión y comparación entre el stock real y previsto hasta 12 meses vista, y un gráfico que nos muestra cuántos artículos de cada categoría están en estado crítico de stock, tanto por encima como por debajo.